Escuela de Arte Liliana Grinberg
  • Novedades
    • Ingreso 2025
    • Reingreso 2025
    • Talleres de extensión 2025
    • Inscripción a EDIS
    • Cronograma de Mesas de Exámenes
  • Institucional
    • Información Institucional
    • Régimen Académico
    • Proyecto Institucional
    • Proyecto Institucional de Evaluación
    • Anden 501
    • Imposición de Nombre
  • Oferta académica
    • Profesorado de Artes Visuales
    • Profesorado de Teatro
    • Profesorado de Danza
    • Profesorado de Educación Musical
    • Profesorado de Canto Popular
    • Profesorado de Instrumento
    • Tecnicatura Superior en Diseño Grafico
    • Tecnicatura Superior en Fotografía
    • Tecnicatura Superior en Cerámica
    • Tecnicatura en Realizador Superior en Artes Visuales
    • Tecnicatura en Capacitación Instrumental
    • FOBA Niños, niñas y Preadolescentes
  • Docentes
    • Normativas
    • Orientaciones
    • Formularios
  • Estudiantes
    • Horarios
    • Correlatividades
    • Equivalencias
    • Boleto Estudiantil
    • Formularios
    • Producciones
    • Títulos
    • Becas PROGRESAR
    • Campus Virtual
  • Biblioteca
    • Bibliografía Disponible
    • Repositorio Institucional

Convocatoria para el Tercer Anuario de la Escuela de Arte Nº501

  • 30 agosto, 2017

anuario para web

Se invita a estudiantes,profesores y graduados de la Escuela de Arte a presentar trabajos de producción propia, no publicados con anterioridad, con el fin de participar del Tercer Anuario de nuestra Escuela.

Abierto a todas las disciplinas que se dictan en el establecimiento. Su objetivo está consagrado a la difusión de la producción artística, técnica, teórica e investigativa en Artes Visuales, Cerámica, Diseño Gráfico, Fotografía, Danza, Teatro y Música.

Convocatoria: Del 15/05/2017 al 29/09/2017

Presentación de documentos por correo electrónico hasta: 29/09/2017

Evaluación de materiales recibidos: Del 29/09/2017 al 15/10/2017

Bases para la presentación de trabajos disponibles en: Biblioteca de la Escuela; www.escueladearte501.com o solicitarlas al correo electrónico del Consejo Editorial.

Dirección de Correo electrónico: quinientos1editorial@hotmail.com

Fecha de publicación del Anuario: Diciembre de 2017.

BASES Y CONDICIONES

Bases para autores

Manual para la presentación de Artículos para el Anuario de la Escuela de Arte 501

Se trata de una publicación de periodicidad anual (enero a diciembre de cada año) editada por la Editorial de la institución. Su objetivo está consagrado a la difusión de la producción artística, técnica, teórica e investigativa en Artes Visuales, Cerámica, Diseño Gráfico, Fotografía, Danza, Teatro y Música divulgando textos inéditos que son previamente seleccionados por el Consejo Editorial con la intervención de consultores especializados; el contenido de la obra está dirigido a docentes, estudiantes, graduados y comunidad educativa.

Los artículos que se propongan para su publicación deberán ser originales y no haber sido publicados previamente, y no estar simultáneamente propuestos para tal fin en otra publicación.

El Consejo Editorial tendrá los siguientes criterios para la selección general de artículos:

– pertinencia disciplinar.
– calidad del artículo.

1.- PROCESO DE REVISIÓN

Todos los textos-manuscritos recibidos serán revisados por el Consejo Editorial, el Director y/o Editores y sólo aquellos artículos que cumplan con los estándares requeridos y con sus objetivos y el enfoque pasan a la siguiente etapa: el envío a evaluadores especializados. Cada artículo será evaluado por al menos dos entendidos en el tema, quienes determinarán: a) aceptar y publicar, b) revisar, reelaborar y aceptar, c) rechazar.

2.- ESTRUCTURA DEL TEXTO (Todos los artículos presentados deben incluir):

Un sumario o resumen (máximo 200 palabras).
5 descriptores o palabras-clave.
Datos del autor(es) (nacionalidad, filiación institucional, correo electrónico, etc.)
Texto (incluyendo tablas, figuras o gráficos).
Referencias.
Apéndices.
Los textos deberán enviarse a los siguientes mails:
quinientos1editorial@hotmail.com

2.1- Enviar una copia digital del artículo:
– el artículo debe acompañarse de los siguientes datos personales del autor/es: nombre completo, áreas de investigación o interés, procedencia-afiliación institucional actual, dirección postal, dirección electrónica, teléfonos, fecha.

2.2- Enviar una copia firmada de la carta de originalidad y permiso de publicación con el siguiente formato:

El/La que suscribe:________, DNI: _________ da fe de la originalidad del material presentado con título:_______________ y otorga su permiso de publicación al Consejo Editorial.
Fecha y Firma.

3.- EXTENSIÓN DE LOS TEXTOS
Del Título: No debe superar los 65 caracteres. (incluyendo espacios)
Del Subtítulo: En caso de que el título NO supere los 30 caracteres, se puede agregar un subtítulo que no debe superar los 60 caracteres. (incluyendo los espacios)
Del texto: No debe superar las 4.000 palabras incluyendo notas bibliográficas (para contar las palabras de un documento de Word, debe dirigirse a la persiana Herramientas, y hacer click en contar palabras…) (esta limitación puede ser flexible según criterios del Consejo Editorial)

4.- FORMATO DEL TEXTO

Título: Alineación: Centrado. Fuente: Times New Roman del 24. Estilo: Negrita Cursiva

Subtítulo Principal: Alineación: Centrado. Fuente: Times New Roman del 14. Estilo: Negrita Cursiva

Subtítulos internos: Alineación: Justificado. Fuente: Times New Roman del 9. Estilo: Negrita

Cuerpo de Texto: Alineación: Justificado. Fuente: Times New Roman del 9. Estilo: Normal

5.- REFERENCIAS, CITAS Y BIBLIOGRAFIA

El Anuario utiliza el formato de la American PsychologicalAssociation (APA, 6ª. Ed.). Todo el documento atenderá en su estructura a las normas de la American PsychologicalAssociation (APA), las cuales establecen los estándares internacionales para la publicación de producción científica. A continuación, algunas consideraciones claves para tener en cuenta al momento de construir el documento:

5.1.- Citas textuales:

Debe manejarse el texto entre comillas “ ” y entre paréntesis, incluir al final del texto citado: Apellido, Año de edición y página. (Castells, 1998: 47), al final deben listarse como bibliografía con los datos completos.

Ejemplo:

En este sentido, se produce “… una forma específica de organización social en la que la generación, el procesamiento y la transmisión de la información se convierten en las fuentes fundamentales de la productividad y el poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas” (Castells, 1998: 47).

5.2.- Paráfrasis: En algunos casos, no se realiza una cita textual, es decir tal y como fue escrita originalmente por el autor cuyas ideas estamos reconociendo, sino que se recogen sus ideas o argumentos centrales pero sin utilizar las palabras del autor. En este caso se puede colocar al final del párrafo la referencia al autor en el sistema autor-año.

Ejemplos:

También podemos pensar a las redes de comunicación y como éstas procesan el conocimiento y las ideas para crear y destruir la confianza, la fuente decisiva del poder. (Castells, 2009)

También podemos pensar como señala Castells (2009) a las redes de comunicación y como éstas procesan el conocimiento y las ideas para crear y destruir la confianza, la fuente decisiva del poder.

5.3.- Varias obras o autores:

Un contexto de conectividad compleja -48% de penetración a la red en Argentina- donde tienen lugar innumerables transformaciones que impactan sobre la vida cotidiana, como lo han enfatizado algunos autores (Castells, 1997, 2003; Becerra, 2003; Finquelievich 2000).

5.4.- Bibliografía

La bibliografía incluye todas las fuentes y referencias citadas o utilizadas en el texto, que sirven para profundizar en el tema y se incluirá al final del trabajo, ordenándola alfabéticamente por autor/a. Los datos que deben incluirse son: Apellido, Nombre. (Año) Titulo. Ciudad: Editorial.
a.- Libros de uno o varios autores:
Castells, M. (2009) Comunicación y Poder. Barcelona: Alianza Editorial.
Martínez, P.; Céspedes, M. y Hoyos, F. (1998) Diseño periodístico. Buenos Aires: Emecé.
b.- Artículos o Capítulos de libros:
Costa, M. y Gagliano, R. (2000) Las infancias de la minoridad en Duschatzky, S. (comp.), Tutelados y asistidos, 69-119. Buenos Aires, Paidós.
c.- Artículos de Publicación Periódica:
Ansaldi, W. y Funes, P. (1988) Aproximación (caprichosa) a los sesenta latinoamericanos en Temas y Debates, Año 2, Nº 2 y 3, 7-17. Rosario, Facultad de Ciencia Política y RR. II
d.- Fuentes electrónicas
Al citar una fuente “on line” originalmente producida en formato impreso, se usarán los lineamientos generales para citar en formato impreso. Se deberá consignar autor/a, si está dado, el título, la fecha de publicación o de actualización, si se encuentra disponible, el realizador, si se encuentra disponible, fecha de acceso y el URL o la dirección electrónica.
Ejemplo:
Merklen, Denise. Sobre la base territorial de la movilización popular y sobre sus huellas en la acción, en: Laboratorio on line, año IV, Nº 16, diciembre de 2004, disponible en: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo.htm.

NOTAS AMPLIATORIAS:

Las notas deben ser incluidas al final del texto, como texto común.
(Muy Importante: NO utilizar el comando insertar notas de Word, ya que las presenta como links).
Formato de llamada ampliatoria (número de referencia):
Números arábigos (no romanos) Fuente: Times New Roman del 7
Ubicación: Superíndice (para cambiar el número a “Superíndice” debe primero seleccionar el número, luego entrar en la persiana de “Formato”, hacer click en “Fuente”, y finalmente hacer click en la opción “superíndice” que aparece en la lista de “efectos”) Estilo: Normal
Formato de llamada ampliatoria
Número de referencia: seguida de un punto. Fuente: Times New Roman del 8. Estilo: Negrita
Ejemplo:
5. El informe de la Consultora ComScore refleja los comparativos de minutos consumidos on-line entre los meses de Junio de 2010 y Junio de 2011.

IMÁGENES, TABLAS Y GRÁFICOS:

Deben ser presentadas en extensión .jpeg con resolución de 300 DPI, en dos copias. Se debe incluir referencia de su ubicación en el texto.

Por cualquier consulta Escribir a: quinientos1editorial@hotmail.com o presentar nota por Secretaría dirigida a Consejo Editorial Escuela de Arte
Escuela de Arte Nº501, Alem 230, (2900) San Nicolás, Buenos Aires, Argentina.

Alem 230
San Nicolás de los Arroyos
Buenos Aires
Facebook-f Twitter Instagram
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar