Escuela de Arte Liliana Grinberg
  • Novedades
    • Ingreso 2025
    • Reingreso 2025
    • Talleres de extensión 2025
    • Inscripción a EDIS
    • Cronograma de Mesas de Exámenes
  • Institucional
    • Información Institucional
    • Régimen Académico
    • Proyecto Institucional
    • Proyecto Institucional de Evaluación
    • Anden 501
    • Imposición de Nombre
  • Oferta académica
    • Profesorado de Artes Visuales
    • Profesorado de Teatro
    • Profesorado de Danza
    • Profesorado de Educación Musical
    • Profesorado de Canto Popular
    • Profesorado de Instrumento
    • Tecnicatura Superior en Diseño Grafico
    • Tecnicatura Superior en Fotografía
    • Tecnicatura Superior en Cerámica
    • Tecnicatura en Realizador Superior en Artes Visuales
    • Tecnicatura en Capacitación Instrumental
    • FOBA Niños, niñas y Preadolescentes
  • Docentes
    • Normativas
    • Orientaciones
    • Formularios
  • Estudiantes
    • Horarios
    • Correlatividades
    • Equivalencias
    • Boleto Estudiantil
    • Formularios
    • Producciones
    • Títulos
    • Becas PROGRESAR
    • Campus Virtual
  • Biblioteca
    • Bibliografía Disponible
    • Repositorio Institucional

Difícil cobertura: Historia de la música argentina y latinoamericana

  • 10 mayo, 2017

Motivo: Cobertura de la cátedra HISTORIA DE LA MUSICA ARGENTINA Y LATINAMERICANA

Carreras: 4ro año Profesorado en música orientación Instrumento / 4to año de Tecnicatura instrumental

Carga Horaria: 2 Módulos

Perfil Docente: Con la documentación y la titulación requerida para el desempeño en los Institutos Superiores de formación en arte y referencias de su actuación y/o capacitación en currículum en los campos que se abordan en la cátedra.

Contenidos

  • Música Precolombina y Colonial. Espacio temporal y geográfico. Principales centros culturales. Siglo XVI. La música como instrumento de conquista. San Francisco Solano. Las Misiones jesuíticas. Influencias del barroco europeo. Los primeros teatros. Panorama Latinoamericano en el periodo colonial.
  • La revolución de Mayo. La música en salones porteños. Picazzarri y la Academia Nacional de Música. Los primeros compositores nacionales: Alberdi. Esnaola. Alcorta. Los payadores. La música popular. Panorama Latinoamericano.
  • La música desde la segunda mitad del XiX al comienzo del XX. El Teatro Colón. La construcción del Nacionalismo musical. Panorama Latinoamericano.
  • Panorama Político del XX Influencia en la realidad sociopolítica de la cultura. Cultura de masas. Medios de comunicación. La cultura del espectáculo. Panorama artístico.
  • Tradicionalismo y vanguardismo en el XX. Impresionismo. Nacionalismo. Expresionismo. La tecnología en el arte.
  • La producción Argentina en las décadas del 40 y 50: El conservatorio Nacional. Ginastera, Guastavino. Piazzolla. Grupo Renovación. Nueva Música.
  • Las generaciones actuales: Instituto Di Tella. Análisis de la producción. Aleatoriedad. Teatro Musical. Tecnología y nueva instrumentalidad. El Arte en los 90. Multimedialidad.

Jurado

Titular 

PROF. Iván Chaparro. Jefe de Área

PROF. Gustavo Palacios. Historia de la Música

PROF. Lorena Marchetto. Pers. Filosófico Pedagógica

PROF. Mercedes Denicolo. Didáctica

Marta Klos. Alumna

Suplente

PROF: Laura Monzón. Regente

PROF. Sebastián Keller. Historia de la Música

PROF. Adriana Maggio. Taller de Escritura

PROF. Mauro Maggio. Met. De la Investigación

Leonardo Gimenez. Alumno

Cronograma

Difusión: del 09 de mayo al 19 de mayo de 2017

Inscripción y presentación de proyectos: del 22 de mayo al 29 de mayo de 2017 (en SAD de 9.00 a 11.00)

Corrección de proyectos: 30 de mayo de 2017

Entrevista: 1 de junio de 2017

Modelo de Proyecto: Disposicion 30-05 – Instructivo confeccion Proyectos de Catedra

Alem 230
San Nicolás de los Arroyos
Buenos Aires
Facebook-f Twitter Instagram
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar