Escuela de Arte Liliana Grinberg
  • Novedades
    • Ingreso 2025
    • Reingreso 2025
    • Talleres de extensión 2025
    • Inscripción a EDIS
    • Cronograma de Mesas de Exámenes
  • Institucional
    • Información Institucional
    • Régimen Académico
    • Proyecto Institucional
    • Proyecto Institucional de Evaluación
    • Anden 501
    • Imposición de Nombre
  • Oferta académica
    • Profesorado de Artes Visuales
    • Profesorado de Teatro
    • Profesorado de Danza
    • Profesorado de Educación Musical
    • Profesorado de Canto Popular
    • Profesorado de Instrumento
    • Tecnicatura Superior en Diseño Grafico
    • Tecnicatura Superior en Fotografía
    • Tecnicatura Superior en Cerámica
    • Tecnicatura en Realizador Superior en Artes Visuales
    • Tecnicatura en Capacitación Instrumental
    • FOBA Niños, niñas y Preadolescentes
  • Docentes
    • Normativas
    • Orientaciones
    • Formularios
  • Estudiantes
    • Horarios
    • Correlatividades
    • Equivalencias
    • Boleto Estudiantil
    • Formularios
    • Producciones
    • Títulos
    • Becas PROGRESAR
    • Campus Virtual
  • Biblioteca
    • Bibliografía Disponible
    • Repositorio Institucional

Concurso Difícil Cobertura. Canto popular de FOBA Música

  • 25 febrero, 2019

Cobertura de CANTO I, II y III correspondiente al primer, segundo y tercer año de la Formación Básica de canto Popular.

Postal 1 Rec

Modelo de proyecto: disposición 30/05. Presentar un proyecto por el año que  concursa.

Módulos: 16 Módulos Provisionales totales, 6 módulos para 1º año, 6 módulos para 2º año y 4 módulos para 3º año.

Turno: Lunes y miércoles mañana y tarde.

Motivo: Jubilación Prof. Laura Rivas

Perfil del docente: con la documentación y titulación pertinente para el nivel y referencias de su actuación en un currículum en los campos que se abordan en la cátedra. En caso de ser extranjero presentar documentación que acredite 5 años de residencia en Argentina.

 PRIMER AÑO: 6 Módulos

Enfoque

Se concibe al alumno como cantante y se lo prepara vocalmente de manera individual, dándole prioridad a la técnica vocal en todos sus aspectos sin dejar de lado la musicalidad y la expresión. Se intenta desarrollar una concepción de la actividad que incluya la reflexión, el cuestionamiento, la crítica, la emoción y la creatividad en la expresión.

 Contenidos

      Respiración: Anatomía y funcionamiento del aparato respiratorio. Identificación y entrenamiento de los músculos respiratorios. Influencia en el sonido.

–       Fonación: Anatomía y funcionamiento laríngeo. Reconocimiento del instrumento vocal. Reconocimiento de las partes del cuerpo que intervienen en la elaboración del sonido. Reconocimiento de los factores psico-físicos que lo alteran. Reconocimiento los factores externos que lo alteran. Teorías sobre la producción de la voz.

–       Impostación: Acústica. Parámetros del sonido, resonadores, armónicos. Identificación de resonadores de la voz. Reconocimiento de distintos tipos de emisión y como controlarlos. Ejercicios para corrección de desafinaciones técnicas.

–       Dicción: definición. Identificación de los músculos que intervienen. Influencia en el sonido.

–       Salud vocal: Reconocimiento de los límites y excesos en la práctica vocal. Reconocimiento de errores y formas incorrectas de emisión.

–       Repertorio: apropiado para el nivel y a considerar en cada caso en particular para cada alumno.

 

 SEGUNDO AÑO: 6 Módulos

 Enfoque

 Se concibe al alumno-cantante como un músico que, a diferencia de otros instrumentistas, tiene la responsabilidad del texto (incluso en idiomas extranjeros). Se  privilegiará el análisis y la interpretación de las letras de canciones, y la técnica vocal puesta a su servicio.  Fortaleciendo aspectos de actuación y construcción de personajes.

Los problemas vocales o de emisión. Su reconocimiento y corrección. Se intensificarán y complejizarán las vocalizaciones, integrando a ellas el trabajo de “apoyo” vocal propio del canto lírico.

 Contenidos

       intensificación de lo dado en el año anterior.

–           Apoyo:

–          fortalecimiento del sonido tanto en caudal como en duración, mediante el control de los músculos respiratorios.

–           Trabajo corporal:

–       movimientos físicos compatibles con el canto.

–           Interpretación de textos:

–       formas narrativas; recursos expresivos y literarios.

–           Interpretación vocal y musical:

–        control del sonido durante la interpretación de canciones. Nociones de fraseo. Control de dinámica. Matices tímbricos. Reconocimiento de características técnicas e interpretativas de distintos estilos.

–          Recursos vocales expresivos:

–       vibrato,

–       portamentos, falsete, emisiones no sanas (aireadas, rasposas, quebradas), todo esto con control y dosificando su uso sólo como efecto expresivo.

–         Patologías vocales:

–        prevención y corrección

     –     Análisis de la dicción portuguesa:

     –      su influencia en el canto

–       Repertorio:

–        apropiado para el nivel y a considerar en cada caso en particular para cada alumno.

TERCER AÑO: 4 Módulos

 Enfoque

Se concebirá al alumno-cantante-profesional en escena. Se le darán herramientas para una experiencia favorable en el escenario. Musicalmente la Complejización de este año se da a través del canto grupal: dúos, tríos, cuartetos, etc. Ejercitando de este modo la adaptación vocal y personal a distintas jerarquizaciones dentro del grupo: voz solista, coros, voces en idéntica jerarquía (fusión vocal). Este trabajo permitirá al cantante desarrollar  creatividad, humildad, cooperativismo y respeto. Por otro lado, este trabajo en equipo sacará al alumno de la introspección natural, aunque necesaria, a la que conduce el canto individual. Incluiremos este año el tema clasificación de voces, indispensable para el canto grupal. Se intentará que estas formaciones vocales participen en actuaciones públicas. También se incluirá en este año el uso del micrófono, descubriendo sus posibilidades, ventajas y desventajas.

 Contenidos

 Se suman a los de los años anteriores:

  Canto grupal:

–   jerarquización de voces, improvisación, creación de segundas voces, coros, empastar voces,

–    Investigación y uso del micrófono

   Trabajo escénico:

–       Equilibrio y control psicofísico

–       imagen personal

     Características tímbricas del idioma ingles: su influencia en el canto

 Repertorio: apropiado para el nivel y a considerar en cada caso en particular para cada alumno.

 Difusión: 22/2/19 al 08/3/19

Inscripción y presentación de proyectos:   11/3/19 al 15/3/19 en SAD (viale 273) de 9 a 11 hs

Corrección de proyectos: 20/3/19 9:30 hs

Entrevista: 27/3/19 10:00 hs

 JURADO

 

Titular

 

Suplente

 

 

Iván Chaparro (Jefe de Área).

 

 

Laura Monzón (Regente).

 

Beatriz Hiraldo (Prof de Persp. Filosofico pedagógico).

 

 

Maggio Adriana (Prof. de Ciencias de la Educación).

 

Patricio Sánchez (Prof. De Canto del género).

 

 

Sisterna Julián (Prof. de canto del género).

 

 

Raquel Chiavia (Prof. de Esp. de la Práctica).

 

 

Marchetto Lorena (Prof. Pers. Filo.-pedag.-didac.)

 

Silvia Juan Bennazar (Prof. de Canto Conservatorio de San Pedro).

 

 

Gustavo Forti (Prof.  Coordinación de Conjunto del  Conservatorio de Pergamino)

Mariana Lacomba (Alumna 4° año Canto).

 

Juliana Leguizamo (alumna 4º año).

 

 

Alem 230
San Nicolás de los Arroyos
Buenos Aires
Facebook-f Twitter Instagram
Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.Aceptar